2.11.2010

Mujer, violencia y arte

La desigualdad de género se vive desde siempre como norma cultural. A pesar de los grandes pasos que ha visto el último siglo en materia de equidad, las mujeres seguimos siendo blanco de discriminación rutinaria, se quiera verlo así  o no se quiera. El propósito de esta exposición es precisamente el hacer conciencia: al enfrentar al público con sus visiones personales del tema, los artistas involucrados en el proyecto entregan un mensaje impactante por su resonancia en nuestra propia sociedad. Hablando de abuso a la mujer, las diferencias culturales matizan pero difícilmente reducen el problema. En este foro se pueden atisbar las perspectivas de personas de muy distintas nacionalidades, formaciones y estratos sociales, que a pesar de esas brechas comulgan en su denuncia a una injusticia compartida.

Les comparto las que fueron para mí las piezas más impactantes:




NO - Maimuna Galgano



El de la foto es un velo tradicional de novia pakistaní, que ha sido decorado por la artista con un patrón que lleva este símbolo:

Lo que representa, según la creadora, es lo que inunda las mentes y rostros de las mujeres pakistaníes en el momento del casamiento. El glifo corresponde a la palabra "No", y es un sentir rotundo y sin expresar ante un matrimonio forzado con un hombre al que no conocen hasta el mismo momento de su boda. La pieza denuncia también los asesinatos de novias quemadas por sus esposos o las familias de éstos al negarse los padres de ella a pagar una dote adicional. Las mujeres son empapadas en un líquido inflamable y después incendiadas. Este hecho muy rara vez es considerado un crimen, y con menos frecuencia aún es castigado. La mujer queda reducida entonces a un mero bien comercial, desechable cuando una de las partes decide romper el trato.

Con esta obra y los bocetos que la acompañan, Galgano contrasta de forma terrible y reveladora la delicadeza y hermosura pensadas propias de una novia tradicional con el intenso sufrimiento y denigración que permean cada casamiento. Con toda la fuerza que acarrea interiormente, la voluntad de estas mujeres se desestima a tal grado que resulta acertada su comparación con este velo: superada por su contexto y por las imperativas sociales, queda incorpórea, transparente y apenas visible en un fondo sobre el cual termina por desaparecer.



Invisible inVisible - Myung-Jin Kim
 
"La contribución de una mujer es tan mísera como un ratón."

"Las mujeres y los platos no deben ser dejados afuera, pues se arruinarán y se volverán inútiles".

"Si una gallina cantase más fuerte que el gallo, se destruiría el hogar."

"La mujer, como el pescado seco, se conserva mejor cuando se le golpea cada tres días ".

"No hagas amistad con mujeres ni con hombres de baja clase. Ambos son faltos de carácter."

"La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo".



El confucianismo permea la filosofía y el saber popular en Korea, país natal de la creadora de esta obra. Los dichos populares forman las costumbres y actitudes del pueblo que los acepta como normas, y también forman sus prejuicios. En una sociedad que considera verdaderas máximas como las de arriba, ser mujer acarrea un recordatorio constante de que se es inferior.

Esta forma de abuso no apantalla como las imágenes de mujeres maltratadas y asesinadas; no produce el mismo rechazo visceral que una golpiza o una violación. Sin embargo, impone a sus víctimas un yugo psicológico y emocional por partida doble. Por un lado está el peso de una cultura (e incluso un gobierno)que la desprecia y espera su sumisión. Por el otro, la carga de una indoctrinación social tan constante que se internaliza, llevando a la mujer misma a dudar de su propio valor por el hecho de serlo. 
 
 
 
 
  Cut Piece - Yoko Ono
 

Esta instalación da testimonio en video de dos instancias de un performance de la artista japonesa, separadas entre sí por treinta y nueve años. En cada uno de ellos, Yoko sube al escenario enfundada en un vestido negro de sobria elegancia. Pide entonces a la audiencia que tome un trozo de su ropa con unas tijeras y que lo mande después a alguien que ame. Mientras el público toma turnos para formar parte del acto, Yoko queda impasible, mirando hacia el frente sin expresión alguna y sin hacer ningún intento por cubrir su cuerpo, que va quedando expuesto conforme sus ropas son destrozadas.
Simbólicamente, aquéllos que la rodean van tomando un trozo de ella, violando su integridad y su dignidad y dejando a la mujer cada vez más vulnerable. Ante este abuso ella se mantiene estóica, voluntariamente indefensa.


 - 1964

En este video Yoko es una mujer joven, y su audiencia se muestra irreverente. Hay risas, comentarios negativos, y cierta agresividad por parte de muchos al cortar su ropa. Se la expone incluso con malicia, sexualizando algunos la experiencia e intencionalmente tratando de vulnerarla. A pesar de estar visiblemente alterada, la artista no se sale nunca de su papel, recibiendo lo que su público le ofrece como parte de la obra. Es esto quizá lo que le da más fuerza: las actitudes y las respuestas que Cut Piece busca simbolizar se encuentran allí realmente. Impresionante concepto, con una ejecución cargada de emoción.



-2003




Yoko es ya una figura de culto, y esta vez su público la reverencia. Se ve en sus actitudes el estar conscientes de formar parte de algo mayor, algo trascendente y que remite a un mensaje cuya fuerza no disminuye con el tiempo. Muchos se comunican con Yoko, la besan en la mejilla, cortan su ropa casi con pudor. Ojalá este cambio de actitud migre con el tiempo fuera del escenario, hacia una sociedad más consciente donde el respeto mutuo marque la convivencia entre seres humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario